martes, 9 de marzo de 2021

Dia 14-17: Península de Snaefellsnes


Foto: Nagarajan Kanna(flickr)

La Península de Snaefellsnes dicen que es Islandia en miniatura y algo de razón tiene, porqué te encuentras volcanes, campos de lava, playas negras, acantilados de basalto en poquitos kilómetros. Vale la pena pasar uno o dos de días en ésta maravilla sin tanto turista.


Salimos de Reykjavik dirección Olafsvik, que sería el lugar elegido para hospedarnos.

Teníamos planeada toda la ruta para visitar la Península en 3 días, pero resultó algo diferente ya que la peque se nos puso malita. Y, además, nos hizo muy mal tiempo, con frío, viento y lluvia en varios momentos, así que no pudimos visitar todo lo que queríamos.

Con todo y eso, os voy a explicar todo lo interesante para visitar la zona y el recorrido completo que hubiéramos hecho, si no hubiéramos tenido problemillas!




Del camino, lo más interesante es el túnel que pasa por debajo del mar, es una pasada pensarlo!

1. Stykkisholmur:

Stykkishólmur se encuentra junto a la bahia de Breiðafjörður, en el norte de la península de Snæfellsnes, y está rodeado de las preciosas vistas a las islas que le rodean. Los islotes del Breiðafjörður son excepcionales para los amantes de los pájaros.

Stykkishólmur es un pueblecito muy bonito llenos de casas antiguas de colores que residen en el centro antiguo de la ciudad.




¿Qué más podemos visitar desde este pueblecito?


- Viajes en Barco: 

Muchos turistas acuden a Stykkishólmur para hacer una excursión en barco por el Breiðafjörður para ir a ver frailecillos u otras aves. Estas actividades las podemos encontrar en empresas como Seatours u Ocean Adventures.
Los tickets se venden en el mismo puerto) y a parte de las actividades descritas, también realizan visitas de un día a Flatey o el famoso ferry Baldur que sube hasta la región de los Fiordos del Oeste (y donde se puede viajar con vehículos a bordo). 


- Stykkishólmskirkja

Fue diseñada por el arquitecto Jón Haraldsson. Además de por su curioso interior, la Stykkishólmskirkja destaca por su gran campanario blanco que parece asemejarse al esqueleto de una ballena.




- Súgandisey

En la parte norte del puerto se encuentra esta isla de basalto, ideal para subir fácilmente hasta ella y disfrutar de unas espectaculares vistas del fiordo Breiðafjörður y sus islotes.

Vista de Súgandisey y su faro


- Helgafell

Cinco kilómetros al sur de Stykkishólmur se encuentra Helgafell, una pequeña montaña que era sagrada para todos aquellos que veneraban a Thor, uno de los dioses vikingos. Cuenta la leyenda que si se sube hasta arriba en silencio, sin echar la vista atrás y mirando al este en las ruinas de la cima se pueden pedir tres deseos.


Helgafell


2. Campo de Lava de Berserkjahraun

De camino al pueblo de Grundarfoss encontramos Berserkjahraun, un gran campo de lava cuyo origen viene dado después de que cuatro cráteres estallaron en intervalos cortos hace unos 4000 años. 

Nosotros vimos el campo desde el coche ya que decidimos seguir hasta la siguiente parada.




3. Grundarfoss con su cerro Kirkjufell y la cascada Kirkjufellsfoss


Es un bonito pueblo pesquero donde lo interesante es la vista de su cerro y la preciosa cascada.

- Cascada de Kirkjufellsfoss

Lo mejor de esta cascada es el cerro  Kirkjufell que está de fondo.

El parking está  señalizado a los pies de la cascada y hay un sendero de unos 200 metros que te lleva al puente que hay sobre ella.




5. Svödufoss

Aproximadamente a mitad de camino entre Olafsvík y el siguiente pueblo, Rif, hay  un camino a mano izquierda donde puede entrar cualquier tipo de vehículo. Si lo seguimos, encontramos la cascada Svödufoss no muy famosa pero dicen que és muy bonita, la comparan con la cascada de Svartifoss (la cascada negra).

La cascada tiene 10 metros de altura y cae de un hermoso acantilado de columna de basalto. 

El sendero para caminar parte del parking (lado izquierdo cuando camina hacia la cascada desde el estacionamiento), y se puede caminar fácilmente para ver la cascada desde arriba.

Existe un trail circular de 1,6 km que te lleva o te acerca a los pies de la cascada. Aunque hay un río y no sé si se debe vadear el río o existe un paso.





4. Iglesia  ( Helissadur)

Pasado Helissadur, podemos llegar a la iglesia luterana de Ingjaldshóll que es uno de los sitios históricos de Islandia: una antigua mansión de asentamiento y una asamblea, donde vivían importantes funcionarios. 

La iglesia actual de Ingjaldshóll sirve a los pueblos vecinos Hellissandur y Rif y es la iglesia de hormigón más antigua del mundo.

Detrás de la iglesia, encontramos un hermoso monumento del célebre Eggert Ólafsson (1726-1768) y su esposa Ingibjörg Guðmundsdóttir.

Lo importante de esta visita son las vistas de la bahia Breiðafjörður y Rauðasandur, las populares arenas rojas fuera de lo común en el lado sur de los Westfjords de Islandia, que ves desde detrás de la iglesia.




5. Beach Skardsvik

Desde la carretera principal que rodea la punta de la península de Snæfellsnes, la distancia a Skarðsvík es corta cuando giras al oeste de Öndverðarnesvegur Nr. 579. La carretera a Skarðsvík está asfaltada, aunque si se sigue conduciendo por la 579 es un camino estrecho de grava. Por lo tanto, el viaje a Skarðsvík es bastante simple y fácil para cualquier vehículo. 

Es una playa de arena blanca rodeada de un campo de lava.
Es un lugar precioso, sobre todo cuando el clima es tranquilo, soleado y la marea está baja. Este no fue nuestro caso, pero igualmente es un paisaje muy bonito.


Foto: Greg Bandur (Flickr)


6. El Faro de Svörtuloft

Si continuamos la carretera, ya no asfaltada, desde la playa de Skardsvik llegaremos al icónico faro naranja de la península de Snaefellsnes situado en el punto más occidental de la península. 

Una pequeña pasarela de madera te acercará hasta la construcción, y otra desciende hasta obtener una vista de los acantilados negros de roca volcánica de 4km de largo.

Las vistas son fantásticas, eso sí, cuidadito con el viento!



7. Cráter Saxhólar

Si no has visto ningún volcán, esta es una buena ocasión.
Para llegar al cráter del volcán debemos subir unas escaleras metálicas (unos 400 escalones) que te llevan a la boca del cráter.

Durante todo el camino tienes unas vistas bonitas de los campos de lava que nos rodeaban.

8. Djúpalónssandur Beach y el Faro de Malarift

Djúpalónssandur Beach es una playa volcánica de arena negra y rodeada de formaciones rocosas muy bonitas.

Desde el parking hay 2 caminos para descender hasta la arena. Hay que tener en cuenta que la marea sea baja, ya que sino puede ser peligroso por la fuerza de sus aguas.


Si investigamos en la arena encontraremos el estanque Svörtulón o Laguna Negra.



9. Faro de Malarrif

Malarrif es una antigua granja y un antiguo faro. Hoy en día es el centro principal del Parque Nacional de Snæfellsnes y si viaja por Islandia y la península de Snæfellsnes debes visitar el centro. 
Pero lo interesante, como en toda Islandia, no es el faro, sino el corto sendero hasta los acantilados de Lóndrangar dicen que las vistas son espectacular al igual que las playas rocosas de guijarros.

Foto: Diego Delso, delso.photo


10. Cave en Vatnshellir


De camino a Hellnar, encontramos una fantástica cueva de lava, Cave Vatnshellir, y decidimos visitarla.

La cueva en sí es un tubo de lava de 8000 años creado por la erupción volcánica de un cráter cercano. A medida que la lava se precipitaba colina abajo en un río de lava, comenzó a enfriarse en la superficie, creando una costra en la parte superior del río de lava. Cuando la erupción se detuvo, toda la lava de debajo de esta corteza continuó drenando. Eso finalmente dejó un tubo vacío con techo en la parte superior que se enfrió gradualmente.

Sólo se puede visitar contratando la visita guiada que dura 45 min. Y actualmente es necesario reservar (nosotros no tuvimos que hacerlo, sólo llegar antes y coger el ticket).

Precios

Adultos: ISK. 3750
Mayores / Estudiantes: ISK. 3000
Adolescentes (12-17): ISK. 1500
Niños (5-11): Gratis

​A nosotros nos gustó mucho y nos pareció muy interesante, aunque la visita fue en islandés.

Cómo nos fue con la niña?

No es una cueva típica con un túnel ancho, es un conjunto de túneles estrechos y muy resbaladizos con escaleras metálicas muy empinadas. Aunque te proporcionan cascos con linternas, la visibilidad en algunas zonas es justita.

Nosotros llevábamos mochila de espalda y eso no es nada recomendable ya que es difícil su acceso por la galería. Yo acabé llevándola en brazos, hecho que no fue fácil.
Así que yo recomendaría ir con mochila tipo canguro.

Con edades intermedias, se tendrá que ir con cuidado, pero sin problema.


Foto: Willi Thiel (flickr)


11. Hellnar - Arnarstapi

La costa entre Arnarstapi y Hellnar (un poco hacia el sur, donde hay una capilla típica islandesa) ha sido declarada Reserva Natural desde 1979.

Toda la costa es un verdadero monumento, los acantilados con sus agujas de piedra y sus alturas son un lugar que impresiona. Acantilados de basalto negro donde anidan las gaviotas y los charranes; cuevas, grutas y cavidades; arcos de lava y simas donde hay que tener cuidado. Todo es grandioso y espectacular.  

Hay una ruta circular de 6.5km que va por toda esta costa entre Hellnar y Arnarstapi.

Si no os apetece hacer la ruta o no hay tiempo suficiente, hay un mirador en Hellnar con muy buena vista a los acantilados.


Foto: Navin75(Flickr)


En realidad, nosotros realizamos esta ruta en 3 dias, pero con 1 o con 2 para disfrutarla más y eligiendo dónde detenerse más tiempo, es posible visitar este rinconcito de Islandia.



Y aquí se acaba nuestro viaje a Islandia, espero que os haya gustado!!!


Cualquier duda o pregunta no dudes en contactar conmigo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por darme tu opinión!

Instagram